La gran capacidad de abasto y diversidad de materias primas, hace que industria de alimentos procesados de México sea un sector clave en la economía del País

De acuerdo con cifras de fuentes oficiales (INEGI:2018) , la industria alimentaria en México está compuesta por nueve subsectores.

  1. Elaboración de alimentos para animales
  2. Molienda de granos, semillas y obtención de aceites y grasas
  3. Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y smilares.
  4. Conservación de frutas, verduras, guisos y otros alimentos preparados
  5. Elaboración de productos lácteos
  6. Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganadoi, aves y otros animales comestibles.
  7. Preparación y envasado de pescados y mariscos.
  8. Elaboración de productos de panadería y tortillas
  9. otras industrias alimentarias
  10. El subsector que más contribuye a la industria alimentaria es el de panadería y elaboración de tortillas, debido a que la tortilla constituye el principal alimento de la población en el país. Por otra parte, la producción de carne roja y blanca representa el 22% del PIB alimentario, y la producción de lácteos, el 10%.

 

Participación en la Economía Nacional

La primera medida acerca de este importante sector es su participación en la economía sectorial y nacional con base en su contribución al PIB.

La industria alimentaria representa más del 23% del PIB de la industria manufacturera, y más del 3.69% del PIB nacional. Los siguientes factores contribuyen a ello:

  • Gran capacidad productiva
  • Generación de bienes de alto valor agregado
  • Disponibilidad de mano de obra especializada de mas de 750,000 empleados.
  • Abasto de suficientes y variedad de materias primas
  • Gran potencial de oferta exportable en el sector
  • La industria posee costos de manufactura competitivos
  • México es el segundo proveedor de alimentos procesados de Estados Unidos.
  • México es el tercer mayor productor de alimentos procesados en América (detrás de Estados Unidos y Brasil)

 

México 10 Potencia Agroalimentaria a Nivel Mundial

 

Por primera vez, a partir del año 2018 México entró en la clasificación de las 10 mayores economías exportadoras de productos agroalimentarios, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En el 2018, las exportaciones mexicanas de estos productos sumaron un valor de aduana de 35,000 millones de dólares, y desplazaron con ello a las realizadas por Argentina, que quedó fuera de este grupo.

En el 2018, México comerció productos agroalimentarios con el mundo por un monto de 64,500 millones de dólares.

La industria alimentaria mexicana es la tercera mayor productora de alimentos procesados en América, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. De hecho, la industria mexicana productora de alimentos ultra-procesados, incluyendo bebidas azucaradas, snacks, botanas, cereales y dulces, detona tendencia por su amplia variedad de sabores y gama de opciones; sus productos se exportan a Estados Unidos, Centro y Sudamérica y la Unión Europea.

Particularmente, el comercio mexicano en este sector con Estados Unidos y Canadá alcanzó en ese año un monto de 50,700 millones de dólares, lo que representó 78.5% del total comerciado. De las compras del sector, Estados Unidos concentró el primer lugar, acumulando 77.5 % del valor total del comercio. La Secretaría de Economía destacó que México es el segundo mercado para las exportaciones agroalimentarias de Estados Unidos, cuyas ventas sumaron 19,600 millones de dólares en el año pasado.

A su vez, México es el principal proveedor de productos agrícolas a Estados Unidos, con un valor  de 29,100 millones de dólares en el 2018.

 

Inocuidad y Sanidad

Alimentos-Procesados-en-MexicoEl sector Agroalimentario en México ha invertido en la implementación de tecnología y de procesos de mejora que reducen considerablemente los riesgos de contaminación y de residuos tóxicos en los alimentos.

Los productores mexicanos cumplen con las certificaciones sanitarias más importantes a nivel mundial, como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés), y Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

En México, existe estricta vigilancia en la aplicación de buenas prácticas en unidades de producción pecuaria, campañas zoo-sanitarias e inspecciones veterinarias permanentes en las plantas procesadoras de cárnicos.

 

Principales Alimentos Procesados Exportados

 

Los principales productos de alimentos procesados que México exporta al mundo son:

  • Café, Incluso Tostado o Descafeinado
  • Productos de Panadería
  • Pastelería o Galletería
  • Azúcar de Caña o de Remolacha y Sacarosa
  • Frutas u Otros Frutos preparados conservados
  • Chocolate
  • Preparaciones Alimenticias
  • Aceites de Nabo
  • Mostaza
  • Artículos de Confitería sin Cacao
  • Hortalizas preparadas o conservadas

Sin embargo, existen algunos productos que presentaron un crecimiento importante en el monto exportado durante los últimos 5 años y que podrían significar una oportunidad: carne de animales de la especie bovina congelada con un crecimiento del 175%, preparaciones y conservas de pescado 60%, confituras, jaleas y mermeladas 25%, frutas y otros frutos sin cocer o cocidos en agua 23% y aceite de girasol o cartamo 20%.

El café es el producto que más demanda Estados Unidos y por lo tanto es una oportunidad que se debe explotar, es decir si México es el segundo exportador mundial de café descafeinado y el noveno de café no descafeinado, el potencial es evidente. Además, México es el sexto productor del mundo de café variedad arábica.

Los productos de panadería son la segunda categoría que más importó Estados Unidos, México es el segundo proveedor de estos productos, en 2012 los envíos mexicanos representaron el 21% del total. Para la empresa mexicana Grupo BIMBO, el mercado estadounidense representa 45% del total de sus ventas a nivel mundial.

Los productos de confitería mexicanos realmente poseen gran aceptación en el mercado estadounidense, México aportó el 30% del total de las importaciones de artículos de confitería sin cacao y 25% del total de chocolate de Estados Unidos. En ambos casos, México es el segundo proveedor, solo por debajo de Canadá.

Las salsas, condimentos y sazonadores mexicanos también tienen una importante presencia en Estados Unidos, el 15% del total de las importaciones fueron de origen mexicano. Aunado a lo anterior, México es el principal exportador de Latinoamérica de estos productos.

Otras categorías en las que México destaca en la participación de las importaciones de Estados Unidos son los productos a base de cereales obtenidos por inflado, de los frutos preparados o conservados y de los extractos, esencias y concentrados de café o té.

La firma del TCMEC tendrá un impacto positivo en las exportaciones de alimentos procesados y también impulsará la internacionalización de un mayor número de empresas mexicanas. Durante el periodo del TLCAN las exportaciones totales de alimentos procesados mexicanas en el periodo 1993-2017 crecieran a una TMCA superior al 10.5%.