Uno de los sectores con mayor oportunidad de exportación es el de los alimentos orgánicos mexicanos, la calidad y los estándares de producción de los alimentos orgánicos mexicanos han incrementado su demanda en el mercado local e internacional, y por tanto el número de productores que se dedican a esta actividad.

México es el cuarto productor de alimentos orgánicos a nivel mundial, con una superficie destinada de poco más de un millón de hectáreas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Desde el año 2010 se reportaron en el mundo 37 millones de hectáreas disponibles para cultivos orgánicos, actualmente México posee una extensión de 351,904 hectáreas disponibles para el cultivo de orgánicos. Lo anterior coloca a México como el cuarto país con mayor extensión en Latinoamérica.

A nivel global se registraron 1.6 millones de productores, de los cuales una tercera parte se encuentran en países emergentes. México es el tercer país en el mundo con el mayor número de productores agrícolas orgánicos (169,570 productores), después de India y Uganda.

En México los principales estados productores son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chihuahua quienes concentran el 80% de la superficie orgánica total. En el país se cultivan más de 45 productos orgánicos, de los cuales el café es el más importante. El 85% de la producción orgánica de nuestro país se destina a la exportación, principalmente a Alemania, Francia y Estados Unidos.

En 2018 México se ubicó dentro de los principales veinte países con ventas de productos orgánicos, de hecho es el tercero más importante del continente americano.

Y es que se cultivan más de 45 alimentos orgánicos, entre ellos se encuentra el café, con 44,226 hectáreas ocupadas; cártamo con 10,805; aguacate con 9,804; maíz con 9,291, y agave con 7,541.

En México, la producción orgánica crece por encima de la media internacional. El caso del café orgánico es por supuesto el más notorio, ya que nuestro país se ha convertido en el primer productor mundial. Sin embargo, existen ya más de 50 cultivos orgánicos distintos de todo tipo de productos de origen agrícola y pecuario y la producción continúa di- versificándose.

El crecimiento de la demanda y el mercado interno podrían detonar un explosivo desarrollo de la producción orgánica nacional, cuyo enorme potencial lo explica por un lado nuestra riqueza y diversidad biológicas con condiciones geográficas, climáticas, biológicas y culturales muy propicias para la producción orgánica; y por el otro está la oportunidad de crear esquemas de intercambio más evolucionados y directos, que invariablemente redundan en mejores niveles de vida para los productores y productos de mayor calidad, más saludables, frescos y accesibles para los consumidores.

 

Oportunidad de Inversión

 

Durante los últimos 5 años, al 2018 la producción de alimentos orgánicos aumentó el doble, al crecer de 500 mil a un millón de hectáreas, lo que beneficia principalmente a los pequeños productores y a las comunidades vulnerables.

Se ha conseguido exportar más de mil 800 millones de dólares de estos alimentos anualmente y la creación de 877 mil empleos, al pasar de 169 mil a 372 mil las personas dedicadas a esta actividad productiva.

La agricultura y ganadería sustentable en su mayoría es realizada por pequeños productores, lo que determina su importante impacto social, ya que ocho de cada 10 productores son indígenas, con media hectárea o menos.

De la producción total de orgánicos, el 85 por ciento se exporta a Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón, entre otros, y el 15 por ciento restante se consume en el país.

Con la aprobación de estos 13 organismos certificadores de productos orgánicos, logrando incrementar a 22 mil 933 los productores certificados bajo la regulación nacional con reconocimiento internacional, así como aumentar a 142 mil 931 las hectáreas bajo manejo orgánico certificado e incrementar la oferta de productos orgánicos a los consumidores con 107 productos vegetales, nueve de origen pecuario y 157 procesados.

 

Diversidad de productos y regiones

 

Alguno de los ejemplos que muestra la diversidad de productos y origen de los productos orgánicos en el territorio mexicano son:

  1. Manzana en Chihuahua.
  2. Legumbres y frutas en Sinaloa.
  3. Piña en Nayarit
  4. Lácteos en Guanajuato.
  5. Lechuga en Estado de México.
  6. Zarzamoras en Michoacán y Estado de México
  7. Amaranto en Estado de México.
  8. Carne Orgánica en Veracruz.
  9. Trigo en Tlaxcala.
  10. Miel de Abeja y caléndula en Morelos y Veracruz.